jueves, 17 de marzo de 2016

MODELO SOCIALISTA
El modelo sanitario socialista o estatalista se caracteriza por propugnar una financiación en su totalidad por los presupuestos generales del Estado, por ofrecer cobertura universal y gratuita a la población, así como la completa gama de prestaciones sanitarias sin excepción. Todo lo que está en la cartera de servicios del sistema se presta en condiciones de equidad gratuidad y universalidad a la población. El modelo socialista puro es incompatible con ninguna estructura sanitaria de tipo privado o de seguros. El modelo socialista puro solo se ha dado en los países comunistas, de los que los únicos ejemplos que quedan en la actualidad son Cuba y Corea del Norte.
Ventajas del modelo socialista puro:
1º      La búsqueda de la eficiencia hace que el estado apueste por la medicina preventiva y la educación sanitaria para incrementar los niveles de salud en detrimento de la creación de servicios asistenciales y medicaciones costosas. Esta estrategia, de hecho funciona, pues los niveles de salud, al menos en sus parámetros básicos como mortalidad en sus diferentes variedades (infantil, absoluta, etc.), morbilidad de enfermedades infecto-contagiosas vacunables, enfermedades hídricas, etc. de por ejemplo Cuba, son comparables a los de cualquier país occidental, cuando no claramente superiores.
2º         El estado hace hincapié en la salud pública: abastecimientos de agua a poblaciones, depuración y eliminación de residuales, salud laboral, atención a grupos vulnerables, etc.
    Inconvenientes:
1º         Alcanzado un determinado nivel de salud, los ciudadanos quieren acceder a medicinas y métodos diagnósticos y terapéuticos más sofisticados, que no sólo los curen, sino que lo hagan en breve tiempo, con comodidad y con garantías. Esto no se consiguió en los sistemas socialistas puros, ya que los procesos con índices pequeños de incidencia no eran adecuadamente atendidos, como tampoco los de difícil diagnostico, lo que, aunque no incidía en el global de salud de la población, afectaba notablemente a los individuos: “Yo quiero que intenten curarme y/o rehabilitarme, sea cual sea mi proceso y sea cual sea el precio”.

2º         Los ciudadanos, al obtener todo gratis, no valoran realmente lo que cuesta la sanidad y el lema “La salud no tiene precio pero es tremendamente cara” no lo entienden, perdiéndose entonces el factor más apreciado a priori, la eficiencia. Además eran sistemas poco eficaces en lo referente al individuo.

miércoles, 9 de marzo de 2016

HISTORIA DE LA MEDICINA

La Historia de la Medicina es la Historia de la lucha del hombre contra la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es también la historia del esfuerzo humano por mantener la salud. En la actualidad el médico tiene una función social que cumplir; no sólo debe conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni dedicarse sólo a curar individuos, sino conocer los aspectos familiares, económicos y sociales que se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
Se estableció solamente a partir del Renacimiento, pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta llegar a ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona estrechamente con la historia de la civilización y ha influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las epidemias en las guerras y en la decadencia del imperio romano.
Por último, la medicina ya no es sólo una ciencia biológica, es también una ciencia social y en futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la Historia de la Medicina.
ETAPAS
1.       MEDICINA PRIMITIVA
El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la paleo-patología, o estudio de las pictografías que mostraban las técnicas médicas, de los cráneos y esqueletos, así como de los instrumentos quirúrgicos de las sociedades antiguas y contemporáneas no tecnológicas. A pesar de que dicho estudio concierne a la antropología, algunas de estas prácticas han sobrevivido hasta los tiempos modernos, lo que justifica su consideración en la historia de la medicina.  En las sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el tratamiento de heridas por cauterización y suturas, reducción de luxaciones y fracturas, con uso de férulas (o tablillas). Otras terapias adicionales incluían purgas, diuréticos, laxantes. El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban descubriendo poco a poco.
2.       PRÁCTICA MÉDICA ANTIGUA
Antes del advenimiento de la más avanzada medicina griega en el siglo VI a.C., ya existían en diversas sociedades sistemas pre-científicos de medicina, basados en la magia, remedios populares y cirugía elemental.
a)      Medicina egipcia. En la medicina egipcia se distinguen dos tendencias, la mágica religiosa, que incorpora elementos muy primitivos, y la empírico racional, basada en la experiencia y en la observación, y en la que estaban ausentes los rasgos místicos. El médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel debido a su localización favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, remedios y rituales aplicados por el mago o hechicero. A pesar de que los egipcios utilizaron el embalsamamiento, su conocimiento anatómico fue escaso, y sólo intentaron realizar técnicas de cirugía menor.
b)      Medicina mesopotámica. En Mesopotamia se emplearon numerosos remedios médicos, con más de 500 fármacos, algunos de ellos de origen mineral. Los hechizos practicados por los sacerdotes eran una forma eficaz de psicoterapia.
c)  Medicina palestina. La medicina hebrea recibió mucha influencia de la medicina mesopotámica durante los cautiverios asirio y babilónico. La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios. El sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las reglas higiénicas y estaba muy bien definido el papel de la matrona como asistente del parto. 
d)      Medicina india. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz.
Con la aparición del budismo se prohibió el estudio de la anatomía, y la conquista musulmana produjo un declive y estancamiento en el campo de la medicina. A pesar de ello, a través de los escritos del médico árabe Avicena, entre otros, se transmitió a Occidente un conocimiento apreciable en el campo de la higiene, la  nutrición y la eugenesia.
e)      Medicina china. En la China antigua, la prohibición religiosa de la disección resultó en un escaso conocimiento de la anatomía y función del organismo y, en consecuencia, la técnica quirúrgica era muy rudimentaria. Los tratamientos externos incluían el masaje y la aplicación de ventosas, como forma de contra irritación mediante la cual la sangre se trae a la superficie de la piel gracias a la aplicación de una ventosa y, al extraer el aire se creaba un vacío parcial.  El ruibarbo, el acónito, el azufre, el arsénico, y el más importante, el opio, son importantes fármacos chinos; también se emplearon las mezclas de órganos y excreciones de animales como vestigio de los rituales primitivos.
f)       Medicina griega. La medicina griega más primitiva se basaba en la magia y los hechizos. Homero consideraba que Apolo era el dios de la curación. En la Ilíada de Homero, sin embargo, se pone de manifiesto un considerable conocimiento del tratamiento de las heridas y otras lesiones a través de la cirugía, ya reconocida como una especialidad distinta de la medicina interna. El filósofo griego Aristóteles, a pesar de no ser médico en la práctica, contribuyó mucho al desarrollo de la medicina con sus numerosas disecciones de animales. Es conocido como el fundador de la anatomía comparada.
En el siglo III a.C. Alejandría (Egipto) sede célebre de la escuela de medicina y de una biblioteca, se estableció como centro de la ciencia médica griega. En Alejandría el anatomista Herófilo realizó la primera disección pública y el fisiólogo Erasístrato realizó importantes trabajos en la anatomía del cerebro, los nervios, las venas y las arterias.
g)      Medicina romana. Las contribuciones romanas más originales se realizaron en los campos de la salud pública y de la higiene. La organización del saneamiento de las calles, el suministro de agua y los hospitales públicos de los romanos no fueron superados hasta los tiempos modernos.


3.       MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
a)      Árabe
En el siglo VII, una extensa parte de Oriente fue conquistada por los árabes. En Persia, los árabes aprendieron medicina griega en la escuela de los nestorianos cristianos. Estas escuelas habían guardado muchos textos perdidos en la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Las traducciones del griego contribuyeron al desarrollo del resurgimiento científico y de un sistema de medicina propio pero basado en el pensamiento griego y romano que se extendió por todo el mundo árabe. Eran conocidos como arabistas. Los arabistas consiguieron elevar mucho los valores profesionales insistiendo en examinar a los médicos antes de la licenciatura. Introdujeron numerosas sustancias terapéuticas químicas, fueron excelentes en los campos de la oftalmología y la higiene pública y superaron en competencia a los médicos de la Europa medieval.
b)      Europea
En el siglo XIII, se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos y se dictaron estrictas medidas para el control de la higiene pública. Científicos representativos de este periodo son el escolástico alemán san Alberto Magno, que se dedicó a la investigación biológica, y el filósofo inglés Roger Bacon, que realizó investigaciones en óptica, y fue el primero en sugerir que la medicina debería basarse en remedios procedentes de la química. 


4.       MEDICINA EN LA EDAD MODERNA
El hecho que dominó en la medicina del S.XVII y que marcó la nueva era en la ciencia médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William Harvey. En 1553, Miguel Servet describió la circulación pulmonar de la sangre. El Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales (1628) de Harvey, aseguro que el bombeo del corazón ponía la sangre en continua circulación. El anatomista italiano, Marcello Malpighi siguió con el trabajo de Harvey y con sus descubrimientos de los capilares. Otro italiano, Gaspar Aselli realizó la primera descripción sobre los vasos linfáticos. En Inglaterra, el médico Thomas Willis investigó la anatomía del cerebro y del sistema nervioso, y fue el primero en identificar la diabetes mellitus. Francis Glisson fijó los elementos para el conocimiento moderno de la anatomía del hígado y fue el primero en demostrar la contracción muscular por hacer ejercicio.
René Descartes también realizó investigaciones anatómicas y busco sobre la anatomía del ojo y el mecanismo de la visión; explicaba cómo funcionaba el mecanismo de tipo físico. Jan Baptista van Helmont, médico y químico flamenco, fundó la escuela iatroquímica y este trabajo lo continuó el anatomista  Francisco Silvio, quien estudió la química de la digestión e insistió en el tratamiento farmacológico de la enfermedad.
5.       MEDICINA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
a)      S.XIX
Muchos descubrimientos de este siglo hicieron posibles avances importantes en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los métodos quirúrgicos. El médico austriaco Leopold Auenbrugger contribuyó al desarrollo de las operaciones de los diagnósticos de las enfermedades torácicas. Su trabajo fue ignorado hasta 1808 cuando se publicó una traducción. En 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos.
 
b)      S.XX
·         GENÉTICA: fue un descubrimiento fundamental el conocimiento de la transmisión de los caracteres hereditarios. Oswald Theodore Avery y sus colaboradores en 1940 mostraron que algunos caracteres podían pasar desde una bacteria a otra a través de una sustancia denominada ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953 el físico inglés Francis Harry Compton Crick y el biólogo estadounidense James Dewey Watson formularon una estructura química del ADN que explicaba cómo se transportaba la información genética.
·         CIRUGÍA: En 1962, se reimplantó un brazo completamente seccionado. La cirugía de este tipo fue posible gracias a los microscopios quirúrgicos, donde el cirujano puede ver nervios finos y vasos sanguíneos que deben unirse  para hacer que funcione de nuevo la parte amputada. 
·         EMBARAZOS Y PARTOS: Hacia 1975, los médicos fueron capaces de diagnosticar enfermedades congénitas o hereditarias antes del nacimiento. Se pueden obtener muestras del líquido amniótico que rodea al feto, e incluso sangre fetal, para determinar si existe alguna enfermedad hereditaria de la sangre, con unas enfermedades hereditarias, e incluso se puede conocer el sexo del bebé antes del nacimiento. Se han logrado también importantes progresos en el desarrollo de las técnicas de inseminación artificial.
·         ENFERMEDADES DEL CORAZÓN: Los trasplantes cardiacos se practican desde hace varios años. A veces, se han empleado corazones artificiales de forma temporal, e incluso se implantó algún corazón artificial permanente. También se han logrado avances en la prevención de enfermedades cardiovasculares por los riesgos potenciales que conlleva el tabaquismo, el estrés, la obesidad, la hipertensión y los elevados niveles de colesterol en la sangre.